top of page
  • Foto del escritorBárbara Zorrilla Pantoja

Celos infantiles: Prevención y tratamiento


¿QUÉ SON LOS CELOS?

Los celos, son un estado afectivo caracterizado por el miedo a perder o ver reducidos el cariño y la atención de alguien querido. En un sentido estricto, se entiende, como el sentimiento producido por el temor de que la persona amada prefiera a otra; frecuentemente, este sentimiento va acompañado de envidia - resentimiento hacia quien se percibe como rival.

La persona que siente celos percibe la realidad algo distorsionada; considera que es menos querida que antes, parece tener un radar que le trae a la memoria lo que le produce angustia, su autoestima suele ser baja, vive con ansiedad, puede experimentar rechazo a aquello que le produce satisfacción, le cuesta centrarse en actividades que exigen concentración, o se aísla en su mundo.

Suelen ser personas sensibles, y esta sensibilidad puede dar lugar a manifestaciones orgánicas como: tensión muscular, dolor de estómago, cansancio, se hace pis (enuresis diurna o nocturna)... Pueden experimentar sentimiento de rechazo hacia el otro hermano, deseos de agredirle y esto hace que se sientan culpables, lo que a su vez incrementa su sufrimiento. Es como un círculo vicioso que eleva su ansiedad y le impide afrontar la vida con serenidad.

MANIFESTACIONES MÁS FRECUENTES

El niño o la niña celosa pueden mostrar una o varias de estas conductas:

  • Signos de infelicidad y/o frustración: lloro frecuente y sin motivo aparente, momentos de tristeza, preguntas alusivas a sí se le quiere o no.

  • Negativismo: responder con un NO, a propuestas que antes aceptaba, a veces sin escuchar lo que se le expone y/o pide.

  • Cambios en el desarrollo del lenguaje: habla infantil imitando el lenguaje del pequeño, repetición de palabras y frases, tartamudeo.

  • Escaso apetito: come menos que antes y se niega a probar alimentos que antes pedía.

  • Sueño irregular: en genera,l pide ir a la cama de los padres, o solicita compañía en la suya, llama frecuentemente a un adulto.

  • Cambio de estado de ánimo sin causa aparente: pasa de quietud a intranquilidad, de alegría a tristeza, de actividad a inactividad.

  • En casos extremos pueden aparecer manifestaciones de tipo orgánico: vómitos, anorexia, mareos, terrores nocturnos, insomnio etc.

  • En ocasiones adoptan conductas desafiantes hacia los padres/madres, familiares y profesores, menosprecian a compañeros, se aíslan socialmente, muestran pruebas de afecto exageradas...

.

PAUTAS DE INTERVENCIÓN

Trataremos de evitar, en la medida de lo posible:

  • Los gritos y las descalificaciones.

  • Las atenciones y dedicación excesivas.

  • Privilegios a un@s hij@s frente a otros.

  • Comparaciones entre l@s diferentes hij@s.

  • Intromisiones en los conflictos de l@s hij@s y tomar partido en ellos (siempre que no haya agresión).

  • Atenciones y recompensas al o la "chivato/a".

  • Comentarios de vecin@s, amig@s y familiares haciendo comparaciones de vuestros hijos.

  • Un trato irónico, o risa y burla ante conductas inadecuadas.

  • Que el/la hij@ mayor deba asumir en todo momento la responsabilidad del cuidado del/la herman@ menor.

  • Tomar en cuenta las conductas propias de bebé (impropias de la edad).

¿Qué podemos hacer?:

  • Fomentar la cooperación entre l@s herman@s. (en las tareas de la casa, recados, en situaciones de juego ...)

  • Observar y reflexionar sobre las conductas celosas de nuestr@s hij@s y reaccionar sin darles excesiva importancia.

  • Tratar con afecto y atención frecuentes a tus hij@s para que perciban que son querid@s.

  • @Favorecer el juego con tod@s los hijs (para lograr una mayor armonía entre ell@s).

  • Promover un clima de sosiego y tranquilidad en todos los momentos posibles.

  • Analizar entre los adultos las causas posibles de los celos y las distintas soluciones.

  • Educar a los hij@s en el control de sus emociones: aprender a soportar pequeñas frustraciones, alegrarse del éxito de los demás, responder con tranquilidad ante situaciones adversas, enseñarle a aceptar sus incapacidades y dificultades con optimismo.

  • Respetar la autoridad de madre y padre y admitir los límites establecidos en la familia.

  • Conseguir que se acepten las normas de casa de forma democrática. Resulta necesario conseguir que se respeten aquellas normas que la unidad familiar estime imprescindibles. No obstante, si algún/a hij@ se rebela, conviene que se expliciten los límites de la convivencia familiar.

  • Respetar el espacio de juego e intimidad de cada hij@.

  • Estimular a l@s hi@os para que expresen lo que sienten con libertad y puedan compartir tristezas y alegrías.

  • Darles seguridad.


Consejos y orientaciones para las familias ante la llegada de un nuevo miembro:

ANTES DEL NACIMIENTO

  • Hacer partícipe a l@s hij@s de las tareas que conlleva la llegada de su herman@.

  • Preparar la cuna y habitación, adquirir la ropa...Valorar y reforzar a l@s hij@s tras la realización de estas tareas; más por la actitud que manifiestan que por el resultado final.

  • Resaltar la importancia de tener herman@s y de la felicidad que esto comporta en el juego, en las labores diarias, en la alegría de la casa y de las reuniones familiares...

  • Advertir a los familiares que en las visitas que nos realicen eviten expresiones del tipo: "ahora si que vas a tener que compartir", o "ya sabes, lo tendrás que cuidar porque el niño será muy pequeño y tu ya eres mayor" etc...

  • Así mismo incitarles a que sus expresiones hagan alusión a aspectos positivos referidos al/la nuevo herman@: "te vas a divertir mucho", "con un hermano vas a poder jugar cuando se haga un poco más grande" etc. ..

  • Debemos evitar la coincidencia de llevar al/la mayor a una escuela infantil cuando nace otr@ herman@. Es preferible adelantar o retrasar esta entrada para que no asocie: nace mi herman@ = salgo de casa.

TRAS EL NACIMIENTO

  • Evitar frases que recriminen sus acciones: "No lo toques", "Aléjate que no me fío de ti", "Que se te va a caer"..

  • Estimular con expresiones positivas todo acercamiento: "Qué bien lo cuidas" "Eres muy responsable", "Ven que lo vas a bañar muy bien".

  • Involucrar a l@s hermanos en las tareas de cuidado, higiene, alimentación etc.

  • Buscar espacios para atender de forma preferente a l@s herman@s en el momento del nacimiento del nuevo bebé y en el período posterior. Las personas adultas solemos dirigirnos rápida y casi exclusivamente al/la recién nacid@, relegando la atención a l@s demás herman@s; sin embargo, son ést@s los que pueden manifestar conductas celosas y no el recién nacido que no es consciente del momento.

  • Procurar dar afecto a l@s hij@s sin distinción de edad. En nuestra sociedad solemos prestar excesiva preferencia afectiva al/la niñ@ pequeñ@ omitiendo de forma bastante brusca e inconsciente la atención a los hermanos mayores.

  • Valorar a nuestr@s hij@s delante de familiares y visitas, tratando de omitir todo comentario negativo sobre ell@s.

CONCLUSIONES

En la mayoría de las situaciones en las que se detectan conductas celosas, éstas pueden considerarse como manifestaciones naturales, respuestas propias de la edad y debemos entender la aparición de estos "miedos" como un proceso de adaptación y maduración en la evolución normal de los niños y niñas.

Si los padres y madres transmiten seguridad y afecto, los celos irán dando paso a una relación amistosa entre herman@s. La cooperación de todos y un clima familiar donde se dan oportunidades para participar, contribuirá a que la rivalidad entre herman@s vaya disminuyendo progresivamente.

Puedes informarte de nuestros talleres para familias en bzorrilla@cop. es y barbarazorrillapantoja.com

Bárbara Zorrilla Pantoja

Psicoterapia Integral Mujer

barbarazorrillapantoja.com

#celos #familia

287 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

El Colegio Ofical de la Psicología de Madrid ha editado la Guía para la Intervención Telepsicológica, bajo la coordinación de Marta de la Torre y Rebeca Pardo del Centro de Psicología Aplicada de la

bottom of page